La sélection du Monde diplomatique en español

Otra Europa es posible

¿Unidos en el paro ?

vendredi 2 janvier 2009   |   Bernard Cassen
Lecture .

El semestre de presidencia francesa de la Unión Europea (UE), que terminó el 31 de diciembre pasado, quedará marcado por el regreso de los Estados a la conducción de los asuntos comunitarios. La causa principal no es el activismo de Nicolas Sarkozy, sino la impotencia de las dos instituciones supranacionales de la UE, la Comisión y el Parlamento. Frente a los problemas planteados por la crisis sistémica del capitalismo que golpea a Europa partiendo de su epicentro en EEUU, dichas instituciones no tienen ni legitimidad democrática, ni medios políticos ni financieros para reaccionar eficazmente. Hasta el arrogante Banco Central Europeo, en su manejo de las tasas de interés, ha tenido que inclinarse sin siquiera ser consultado.

No hay una realidad europea homogénea (o muy poca) en el conjunto de los 27 Estados miembros de la Unión. Existen situaciones nacionales muy diferentes y que, por lo tanto, requieren respuestas específicas. Durante los últimos años, el crecimiento de España y del Reino Unido, se basó, siguiendo el modelo de EEUU, en una economía fagocitada por las finanzas. Debido al estancamiento, e incluso a la reducción, de los ingresos laborales con relación a la distribución del valor añadido, ese crecimiento se apoyó en el endeudamiento masivo de los hogares a través de los créditos hipotecarios. Un endeudamiento que supera en más del 100% el Producto Interior Bruto (PIB).

Si a la deuda pública se le añade la de las empresas, el endeudamiento español equivale a un 227% del PIB ; y el del Reino Unido a un 224%, siendo el de Francia del 181% y el de Alemania del 192%. ¿Cuántos periodistas y economistas se mostraban deslumbrados ante los “milagrosos” crecimientos británico y español ? Omitiendo señalar (o sin comprenderlo tal vez ellos mismos) que ambos países se apoyaban sobre bases artificiales : en particular, la especialmente peligrosa apuesta por ¡el incremento infinito de los valores inmobiliarios !

En cambio, el crecimiento de Alemania (como el de Japón) no se fundó sobre el consumo interno sino sobre sus exportaciones y sobre su capacidad en conseguir excedentes comerciales. De modo que las tentativas de responder a esta crisis no pueden ser las mismas en Madrid o en Londres, y en Berlín. De ahí que Angela Merkel haya sido más que reticente en aceptar un plan de relanzamiento europeo global que igualaría las dispares situaciones de los países. La Canciller es hostil, por lo menos por ahora, a promover el consumo interno mediante la disminución del IVA (como lo decidió Gordon Brown en Reino Unido) debido a que eso no solucionaría los problemas estructurales originados por la reducción mundial de la demanda de productos industriales alemanes.

Aunque los factores que originaron la crisis en el seno de la Unión Europea son extremadamente diversos, sus consecuencias serán idénticas en todas partes : una gran recesión que se traducirá en un aumento masivo del desempleo. En España, por ejemplo, se prevé, para el 2009, la destrucción de 900.000 empleos. En Alemania, también para el 2009, se anuncian 500.000 parados suplementarios en la industria. Si tales pronósticos se cumplen, el lema de la Unión, “Unidos en la diversidad”, deberá transformarse en : “Unidos en el paro masivo”.

Cuando se haya comprobado que las medidas sectoriales anunciadas para reactivar el crecimiento y el empleo son absolutamente incapaces de lograrlo, habrá llegado el momento de poner en tela de juicio los fundamentos de las políticas europeas.

© LMD EN ESPAÑOL





A lire également