Actualités

Los movimientos sociales en Europa : ¿Hacia un nuevo comienzo ?

jeudi 12 septembre 2013   |   Christophe Ventura
Lecture .

Toutes les versions de cet article : [français] [français]

Traducción Susana Merino

Hace diez años luego de la realización del primer Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre (Brasil) se llevaba exitosamente a cabo en Florencia (Italia) (1) la primera edición del Foro social Europeo (FSE)

Pero en lugar de que esta dinámica de reuniones de los movimientos sociales comprometidos en contra del neoliberalismo en el espacio europeo, se haya fortalecido en los años subsiguientes, se ha visto contrariamente pulverizada De tal modo el FSE se extinguió discretamente en 2010 en Estambul (Turquía) (2).

¿Adonde se halla hoy en día la tentativa de (re)movilizar un movimiento social a escala continental, capaz de articular a los antiguos los nuevos actores de la protesta surgidos en 2011 (Indignados, Occupy Wall Street) para imponerles a los gobiernos y a las instituciones de la Unión europea (UE) una posición de fuerza ? ¿Sucede acaso que la crisis sistémica del capitalismo, cuyas formas singulares se manifiestan en Europa a través de la crisis del euro y de las deudas soberanas, hace vacilar al viejo continente cuyas sociedades – sometidas cada vez más a la burguesa hegemonía alemana – se están hundiendo, desde 2010, en la tormenta de la austeridad ?

Acaban de producirse dos acontecimientos tendientes a impulsar o a relanzar esta dinámica de convergencia de las resistencias y de las luchas sociales a nivel europeo.

En oportunidad de cumplirse diez años del FSE, la ciudad de Florencia acogió entre el 8 y el 11 de noviembre unas entre 2 y 3 mil personas, 300 organizaciones y redes procedentes de 28 países en el marco de un encuentro llamado “Florencia 10+10” (3). Se trató esencialmente de un encuentro de representantes de organizaciones asociativas y sindicales (algunos miembros de la izquierda de la Confederación europea de sindicatos – CES – y otros no miembros de la estructura europea, de ONG, de movimientos sociales y ciudadanos como también otro miembros del Partido de la Izquierda europea. Algunos militantes del movimiento de la Indignados, concurrieron también, como asimismo una parte del comité de organización del próximo FSM, que se realizará en Túnez entre el 26 y el 30 de marzo de 2013.

Según Raffaella Bolini, miembro del coité organizador del evento (4) ), el objeto de este encuentro fue el de reunir “al conjunto de los actores más activos de las luchas sociales de nivel europeo” para contribuir a relanzar una dinámica y una estrategia comunes.

Por su parte el CES implicado como partícipe social en el “Diálogo social europeo” reconocido por la UE (5) se pronunció por primera vez en su historia contra un tratado europeo el Pacto presupuestario. Y ha lanzado una convocatoria para realizar el 14 de noviembre, una Jornada europea de acción y de solidaridad contra la austeridad.

Esta vez, la organización ha señalado claramente su desacuerdo con el rumbo actual de las políticas europeas. El día de acción llamado “ Por el empleo y la solidaridad en Europa. No a la austeridad” llegó a realizarse mediante la organización de movilizaciones simultáneas en 28 países (huelgas generales en España, en Grecia, en Italia, en Portugal, manifestaciones y acciones en otros quince países).

Una cincuentena de organizaciones miembros 8 sobre 85 afiliadas) participaron de esa jornada que se agregó a las múltiples huelgas ampliamente organizadas por iniciativa de los movimientos sindicales por varios países europeos desde 2009/10 (especialmente en España, Grecia, Italia, Portugal y el Reino Unido)

Una delegación de las CES estuvo presente también en Florencia algunos días antes de concretarse su iniciativa continental, testimoniando así el mutuo conocimiento de sus actores.

Fuera del balance cuantitativo,¿cómo evaluar las perspectivas que se les presentan a los movimientos sociales en Europa y los límites que enfrentan ?

En primer término conviene definirlas. Para Raffaella Bolini, los movimientos sociales son “las personas los grupos sociales que se ven afectados por la destrucción de sus derechos, de la democracia y de los bienes comunes, luchan en su vida concreta para defenderse y por su futuro”

Por su parte Hugo Braum , responsable de Attac ]Alemania, considera que los movimientos sociales son hoy en día un conglomerado en el que se encuentran mezcladas ONGs e iniciativas que se apoyan en las clases medias, con una leve orientación hacia la izquierda y una muy limitada participación de los sindicatos”

Kenneth Haar, militante de Attac Dinamarca e investigador del Corporate European Observatory (CEO) precisa : “ Los movimientos sociales que actúan actualmente reúnen en realidad tres tipos de movimientos. En primer lugar tenemos los movimientos tradicionales, y en primer término los sindicatos. Luego tenemos a los nuevos movimientos conducidos por diferentes actores ; precarizados, estudiantes, desocupados. Se los encuentra e loe Occupy y los Indignados. Existe además una tercera categoría que agrupa a una mezcla de organizaciones y de grupos que han evolucionado conjuntamente sobre la base del movimiento altermundista y el FSE como el movimiento Attac”

Para el sindicalista y copresidente de la Fundación Copérnico Pierre Khalfa “ estamos asistiendo a una profusión de movilizaciones apoyadas en todas partes por la población” Considera además que estas últimas “ no han estado aisladas y (que) sus exigencias han entrado en resonancia con las preocupaciones de la mayor cantidad de personas”

Por lo tanto y como lo constata “en ninguna parte han logrado invertir ni siquiera una inflexión, el curso de las políticas llevadas adelante” Y agrega : “Los movimientos sociales se hallan por lo tanto ante una situación paradojal : por una parte han sido capaces de expresar sus rechazos políticos a la austeridad con el apoyo de la población, pero por otra parte, están por el momento en situación de fracaso estratégico por no haber sido capaces de transformar ni aunque sea un poco la situación actual”

 

Condiciones socio-políticas de las luchas

Diferentes realidades históricas, ideológicas, políticas y socio-económicas pesan efectivamente sobre los movimientos sociales. Han sido afectados por el debilitamiento del movimiento obrero, el hundimiento del comunismo de estado y la permanente transformación de la social-democracia en neoliberalismo lo que hace difícil cualquier tipo de alianza – aún que fuere puntual – con ella. Esta última situación nutre los fenómenos de abstención en las elecciones políticas y/o los votos en favor de fuerzas reaccionarias y de extrema derecha aunque hay sectores significativos de las clases medias y de las clases populares que viven una descalificación económica y social que no es tenido en cuenta por las fuerzas políticas que debieran defender sus intereses frente a los grupos dominantes.

Finalmente la mayor transformación del régimen económico fragmenta a los grupos sociales dominados de una manera diferente a la del período del capitalismo industrial.

Con el paso de este último al capitalismo financiero, la estructura de las actividades , del trabajo y de las clases sociales se ha modificado, especialmente en el seno de las categorías populares lo que se traduce por el progresivo y relativo declinar de la clase obrera industrial y manual y la emergencia, al mismo tiempo de un nuevo proletariado surgido del desarrollo de las economía de los servicios.

Enfrentados al trabajo intermitente, al paro y a la precariedad, los grupos sociales de ese sector (los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes que constituyen los principales contingentes) se hallan por definición, menos socializados en los espacios de luchas perdurables, menos organizados y menos concientizados.

Por otra parte ante estas nuevas condiciones , los intelectuales críticos se hallan cada vez más desconectados de las categorías populares. Y sin embargo de la potencialidad de esos grupos depende su capacidad transformadora.

Dos grupos sociales reencuentran actualmente con posibilidades de comprometerse en dinámicas de lucha frente a las oligarquías relativamente adheridas a la gestión de su crisis.

Por una parte, están las clases populares que forman parte del asalariado estable que aún se encuentra en las grandes empresas industriales y en la función pública. Por otra parte se encuentra una fracción de clase media intelectual progresista que vive sin embargo por fuera de las realidades socioculturales de las clases populares.

 

Contradicciones no resueltas

En los movimientos sociales y el altermundismo hormiguean propuestas políticas tendientes a revertir la acción de la apisonadora de la austeridad y ofrecer nuevos paradigmas frente al capitalismo productivista y consumista. Pero conviene admitir que en el actual período el problema no lo son tanto las “propuestas” o los “proyectos” sino los existentes grupos sociales y las organizaciones movilizadas para sostenerlos.

Esto resulta especialmente más difícil en un espacio económico y financiero ampliado – la Unión europea – que establece una “democracia limitada” a escala continental y nacional. En esta última , la economía, las finanzas, la política monetaria con espacios puestos fuera del alcance de la soberanía popular.

De modo que las contradicciones no resueltas que han debido enfrentar los Foros sociales europeos se han acentuado con la profundización de la crisis y de la austeridad.

Estas últimas han provocado en toda Europa un aumento significativo de la conflictividad social : huelgas generales, acciones en las fábricas y en las empresas, movimientos estudiantiles, protestas de sectores de las clases medias - Indignados, etc.- luchas a partir de temas agrícolas, rurales y ambientales en áreas locales, etc.

Pero al agudizar la dimensión defensiva de las resistencias, estas han consolidado al mismo tiempo, las fuerzas centrífugas que contienen a los movimientos sociales desde hace quince años.

De modo que estos últimos se han visto afectados por fenómenos de la representatividad sectorial, por la fragmentación y la falta de coordinación entre las luchas locales [como las relacionadas con el inútil megaproyecto del aeropuerto de Notre Dame des Landes o de la línea de alta velocidad Lyon-Turín (6)] nacionales y europeas.

Estos límites comprenden también las dimensiones política y estratégica. A pesar de la existencia de un amplio abanico de propuestas que reflejan su diversidad, los movimientos sociales europeos están siendo incapaces de elaborar un umbral programático común, concreto y aplicable, debido al persistente desacuerdo sobre algunos temas candentes como el porvenir de la UE.

También enfrentan estrategias sindicales defensivas que se traducen en países como Alemania, España o Italia (7) en firmas de acuerdos con la patronal de nuevo tipo como la flexibilidad laboral – y la vuelta atrás de los derechos sociales y sindicales - a cambia de compromisos de no deslocalización, etc (8) Enfrentando a duras pruebas a la unidad sindical en los países involucrados, dinámicas estas que debilitan significativamente al conjunto de las protestas.

 

¿Hacia días mejores ?

Sin embargo y a pesar de este conjunto de dificultades muchos líderes de los movimientos sociales consideran que se está entrando en una fase prometedora.

Para estos últimos la secuencia iniciada el 14 de noviembre en Florencia establece como lo resume Raffaella Bolini, una “reconexión de los movimientos lo que resulta fundamental para instalar una mejor relación de fuerzas” Sin embargo, agrega “ no esto no es más que al principio. Un acontecimiento como el de Florencia no es suficiente como para superar la fragmentación de agendas que padecemos”

Con relación a este punto Hugo Braun confirma : “ Florencia 10+10 demuestra que la mayor parte de los grupos que han participado no estaban preparados todavía para abandonar su propios intereses y construir una estrategia común contra la dominación del neoliberalismo. Quienes más han participado son los que ya estaban activos en el período precedente. Los llamados “nuevos movimientos” (Indignados y Occupy) no han desempeñado un papel preponderante” Y agregar :” En cuento a los sindicatos principalmente representados por la Confederación Italiana del Trabajo (CGIL), la francesa, Confederación general del trabajo (CGT) y algunos sindicatos minoritarios de izquierda de Italia y Francia, no han intervenido en forma constructiva”

Para Kenneth Haar, “Florencia 10+10 ha sido un momento importante. Ha reunido a fuerzas de toda Europa en un muy difícil momento. Permitió igualmente observar el estado de las contradicciones que existen entre los que propugnan una Europa federal y los que critican a la UE, los Indignados, los sindicatos, entre los movimientos surgidos de luchas diferentes”

Deberíamos – insiste – leer esta situación como una invitación a reflexionar sobre la debilidad de los movimientos sociales y la confusión existente en su seno. Nuevamente se impone una conclusión : lleva mucho tiempo construir consenso y un frente común”

Y Pierre Khalfa agrega “La mayor parte de las organizaciones presentes en los Foros sociales se habían trasladado, algo no previsto con anterioridad. Aun cuando como habitualmente, el proceso de redacción del texto final ha sido un poco caótico. El resultado ha sido bastante satisfactorio.”

Dos iniciativas principales fueron anunciadas durante la reunión (ver el texto anexado) La primera la organización de una jornada de acción común el 23 de marzo de 2013 en ocasión de la cumbre semestral europea. La segunda el lanzamiento de un proceso tendiente a reunir al conjunto de las fuerzas sociales junto a las fuerzas políticas (bajo formas a determinar dejando la dirección de su preparación a los movimientos sociales) que luchan en Europa contra la austeridad. Todo esto con el objeto de construir un marco de trabajo permanente y perenne así como una agenda común de movilizaciones.

Esta “Otra cumbre” debería llevarse a cabo entre el 7 y el 9 de junio en Atenas (9)

¿Será esta la oportunidad de “(re)-conexionar los movimientos sociales, sindicales y políticos de transformación de Europa ?

NB : este artículo es una actualización y un desarrollo de “Crisis económica y luchas políticas y sociales en Europa” – Límites y perspectivas de un movimiento social a escala europea (http://www.medelu.org/Limites-et-perspectives-d-un).

Rescata ciertos elementos de aquel texto y se apoya en reuniones realizadas entre el 20 y el 25 de noviembre de 2012 con líderes de los movimientos sociales europeos.

 

Notas :

1) Concurrieron decenas de miles de personas procedentes de todo le mundo. En esa época el contexto estaba influenciado por el después del 11 de setiembre de 2001 y las políticas belicosas y de seguridad de los halcones neoconservadores de Georges Bush (Afganistán, Irak) por el ascenso al poder de gobiernos progresistas y por los movimientos sociales de América latina que ponían en tela de juicio los dogmas neoliberales, la hegemonía de los EE.UU., y de las instituciones financieras internacionales , por las primeras grandes movilizaciones contra el neoliberalismo en Europa ( contra el G8 en Génova o contra el tratado de Niza de la UE en el 2000) por la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

2) Ver Nota Bene

3) Sitio oficial : http://www.firenze1010.eu

4) Representante de la Asociación de educación popular Arci en el seno de muchas redes altermundistas y en el Consejo Internacional de Foro social mundial.

5) Ella “participa (con esa categoría ) en la elaboración de Políticas económicas y sociales en el más alto nivel, en colaboración con todos los organismos de la UE : presidencia, Consejo, Comisión europea y Parlamento europeo” (http://www.etuc.org/r/64)

6) Sitio de los que se oponen al tren Lyon-Turín (http://lacoordinationcontrelelyon-turin.overblog.com/) y en italiano, del movimiento NO TAV (http://www.notav.info/).

7) El 21 de noviembre luego de setenta días de negociaciones, los sindicatos y la patronal (ABI, ANIA, Confindustria, Alliance coopérative internationale, Red de empresas italianas, sindicatos CISL, UIL et UGL) firmaron un acuerdo para “el crecimiento de la productividad y de la competitividad”., que pone en tela de juicio la estructura de las relaciones sociales en el país. De ahora en más los acuerdos por empresa podrán sustituir a las Convenciones colectivas y los acuerdos por rama de actividad que hasta ahora regían los horarios, los salarios y la definición de los puestos de trabajo.

8) El gobierno francés se interesa particularmente en este modelo Leer “Marché de travail” : París observa el ejemplo italiano. Le Monde 14 de noviembre de 2012 http://www.lemonde.fr/marche-du-travail-paris-regarde-l-exemple-italien)

9) Para saber más : http://www.altersummit.eu/





A lire également