Actualités

Tiempos nuevos en Cuba

Martes 6 de enero de 2009   |   Ignacio Ramonet
Lecture .

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

Cuando se cumplen 50 años de la victoria de la révolución en Cuba, ¿qué balance se puede establecer de un acontecimiento que impactó, durante decenios, a toda América latina ? y ¿ cuales son los principales problemas que enfrenta hoy ese país ?

Los aspectos positivos del balance son conocidos, a veces espectaculares y relativamente faciles de establecer : mejoras significativas en la lucha contra el racismo y contra el machismo ; inmensos progresos en materia de educacion y cultura ; avances descomunales en lo que concierne a la salud, la reducción de la mortalidad infantil y el progreso sanitario en todos los conceptos (relativamente a su población, Cuba forma más médicos que cualquier otro país del mundo); triunfos impactantes en toda suerte de deportes y en todo tipo de competiciones ; afirmación de la identidad cultural y nacional ; solidaridad internacionalista contra el colonialismo, el neocolonialismo, el imperialismo y el racismo de Estado (sin la ayuda de Cuba, Angola, por ejemplo, no sería independiente, y el apartheid surafricano no se hubiese derrumbado) ; defensa de la soberanía nacional frente a medio siglo de hostigamiento y acoso estadounidenses…

Conviene recordar siempre, a la hora de juzgar a la revolución cubana, que este gran proceso de transformación social se ha desarrollado en una atmosfera de acorralamiento constante por parte de la principal potencia economico-militar. La cual ha usado de toda clase de métodos — abiertos y encubiertos — para intentar tumbar el proceso : atentados, terrorismo, subversión, campañas de propaganda, inoculacion solapada de epidemias, leyes anticubanas, etc. Ningun país del mundo ha resistido a 50 años de agresión norteaméricana, excepto Cuba.

Pero esa misma resistencia heróica ha tenido un costo no sólo económico, no sólo en térmnos de sufrimiento para los ciudadanos, sino político. Y éste no ha sido pequeño. Porque las autoridades de La Habana hicieron suyo el lema de Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas : « En una fortaleza asediada, toda disidencia es traición. » Lo cual contribuyó a limitar mucho el debate interno, bajo los pretextos de « no darle armas al adversario » y de « no ser aliados objetivos del enemigo». Eso permitió también, a veces, convertir discrepancias naturales en herejías sancionadas.

Otro lema dominante : « Dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada. » También se trocó, por momentos, en un dogma cómodo para excluir y normalizar, en la medida en que nadie había definido cual era exactamente el perimetro preciso de la Revolución.

Todo esto, sumado a las dificultades económicas, agravadas depués de 1991 por la desaparición de la ayuda aportada por la Union soviética, multiplicó el descontento social y el número de disidentes políticos. Se aceleró el fenomeno de la emigración clandestina sobre todo hacia Estados Unidos (unos dos millones de cubanos, 18% de la población de la isla, residen en ese país) y se acentuó la oposición política y su consiguiente contención (hay unos 200 presos por este motivo según Amnesty International).

En ese contexto, el grave accidente de salud padecido por Fidel Castro en julio de 2006 y su lógica retirada de la vida pública han conducido a la eleccion de Raúl Castro a la Presidencia en febrero de 2008.

En un primer tiempo, Raúl y su equipo se han dedicado a tres temas prioritarios : alimentación, transportes públicos y alojamiento. Tres dominíos donde las carencias, las penurias y los disfuncionamientos favorecen un malestar permanente de la población. En esos tres sectores, se han constatado algunos avances.

Por otra parte, las nuevas autoridades han estimulado un gran debate general en el que participaron más de un millón de cubanos para tratar de mejorar el funcionamiento de la economía y luchar contra el burocratismo y la corrupción. Numerosas críticas se emitieron contra algunos responsables y contra algunos funcionamientos del Estado socialista. Por ejemplo, Aurelio Alonso, subdirector de la muy oficial revista Casa de las Américas, no dudó en reprobar « una economía demasiado estatizada » ; en reclamar « una economía que deje espacios para otras formas de propiedad » ; en denunciar « un sistema excesivamente estatizado, demasiado burocratizado con un nivel de participación popular demasiado limitado en la toma de decisiones de todo orden » ; y hasta en poner en causa « el papel del Partido que debería ser modificado, porque el Partido no puede dirigir al Estado, el pueblo es quien debe dirigir al Estado » [1].

Alfredo Guevara, compañero de universidad de Fidel Castro, es uno de los históricos de la revolución, pero no es ciego ante las sombras. En recientes debates intelectuales ha criticado el deterioro de la enseñanza y la educación y ha abogado por la necesidad de "reinventar" el socialismo cubano e introducir cambios en el modelo, vitales para que la revolución sobreviva [2].

El cantante Pablo Milanés, uno de los artistas más emblemáticos de la revolución cubana, ha sido aún más radical en sus críticas : « Yo no confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años porque todos, en mi criterio, pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero que ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó. Ya dio todo lo que podía dar (…) Tenemos que hacer reformas en muchísimos frentes de la Revolución, porque nuestros dirigente ya no son capaces. Sus ideas revolucionarias de antaño se han vuelto reaccionarias. » [3]

De ese debate franco y abierto ha salido una agenda de reformas deseadas por una mayoría de cubanos ; y el nuevo equipo ha comenzado a ponerlas en práctica. Los transportes públicos han mejorado gracias a la importación de autobuses procedentes de China. En la agricultura, Raúl Castro es conciente de que la independencia alimentaria es una conquista fundamental sin la cual no puede haber soberanía política posible. Cuba importa cerca del 80% de lo que consume para su alimentación. Un gasto tanto más injustificado cuanto que más de la mitad de sus tierras fértiles están sin cultivar…

El socialismo cubano está evolucionando. Porque una revolución no es un balance ; una revolución es y debe ser siempre un proyecto.

¿Se dirigirá hacia modelos de tipo chino o vietnamita ? Probablemente no. Cuba, como la historia de su revolución lo demuestra, seguirá su propia vía. Habrá cambios en la economía pero es poco probable que asistamos a una « perestoika » cubana, a la adopción de un « comunismo neoliberal » o a una « apertura política » con elecciones multipartidarias. Las autoridades permanecen convencidas de que ese tipo de « transición » reabriría la vía para una forma más o menos declarada de anexión por parte de Estados Unidos. En este momento de graves dificultades debidas a los recientes huracanes y a la crisis financiera internacional, su preocupación central es de mantener la unidad de la sociedad.

El desafío principal siguen siendo las relaciones con Washington. Raúl Castro ha anunciado publicamente que está dispuesto a sentarse en la mesa de negociaciones para discutir con las autoridades estadounidenses el conjunto de los problemas entre los dos países.

La incognita principal será de saber si Barack Obama aceptará ese ramo de olivo que le ha ofrecido el Presidente de Cuba, y si por fin negociará el final del embargo comercial de la isla. Lo sabremos el 17 de abril cuando, con ocasión de la Cumbre de las Américas en Puerto España (Trinidad y Tobago), el mandatario estadounidense defina su nueva política para el hemisferio.




[1 Ver La Ventana/Casa de las Americas, diciembre 2008. http://laventana.casa.cult.cu/

[2 El País, Madrid, 28 de diciembre de 2008.

[3 Público, Madrid, 29 de diciembre de 2008.



A lire également