ESPAÑA COMIENZA EN LOS PIRINEOS
Luis Suárez
Ed. Biblioteca del Exilio. Sevilla. 2008
Luis Suárez López (Albaida del Aljarafe, Sevilla, 1918 – México, 2003), comenzó su carrera periodística en 1936, con un par de artículos en “El Liberal” de Sevilla. Durante la guerra desarrolló una precoz y brillante carrera militar, alcanzando el grado de capitán. Fue dirigente de la Juventud Socialista Unificada y posteriormente se incorporó en Madrid a las milicias republicanas. En 1939 zarpó hacia el exilio mexicano a bordo del buque Siania. En el territorio de acogida trabajó en diversos medios de prensa y dirigió espacios radiofónicos. En su actividad profesional, Luis Suárez cubrió importantes acontecimientos, no sólo en América Latina : la guerra de Vietnam, la revolución dominicana en 1985, la lucha guerrillera en Bolivia o la revolución de Nicaragua, entre otros. Como escritor publicó treinta libros, entre los que destacan, junto a este volumen, “Confesiones de Diego Rivera”, “Cuernavaca en El Vaticano”, “Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza”, “Cárdenas, retrato inédito”, o “Boda en Juchitán”. Como subraya José Ramón López García en el prólogo, “España comienza en los Pirineos no busca la imparcialidad ni oculta sus simpatías políticas, pero su lectura informa de la realidad de los campos de concentración franceses, muy especialmente el de Saint-Cyprien, en unos términos no demasiado alejados de aquello que han confirmado decenas de relatos testimoniales y estudios históricos posteriores”. Concluye la obra en el momento en que Francia comenzaba a comprender la gravedad de lo que había ocurrido en España y “la desgracia de España era el principio de la desgracia en Francia”. Para Luis Suárez empezaba una nueva etapa mexicana.
LA VICTORIA FRUSTRADA.
La Unión Soviética, la Internacional Comunista y la Guerra Civil española
Frank Schauff
Ed. Debate. Barcelona. 2008
A la hora de analizar la influencia y el apoyo de la Unión Soviética a la República española que combatía contra la sublevación de 1936, es necesario atender al contexto socio-político de la España receptora de servicios y armas, pero también a la estructura política y militar de la URSS y el proceso de toma de decisiones. El historiador Frank Schauff se dedicó intensamente en los años 1990 a investigar en los archivos de Moscú cuestiones relacionadas con la Internacional Comunista, y los ministerios de Exteriores y de Defensa. Schauff ha publicado dos libros sobre el conflicto bélico español. Además de los datos contrastados y de la información novedosa, este libro ofrece valiosos análisis sobre aspectos cruciales, particularmente sobre el papel desempeñado por la ayuda soviética. “La ambivalencia de la actuación soviética en el conflicto español se manifiesta también en el episodio del oro enviado a Moscú. Pese a los precios excesivos reclamados por los soviéticos, ni las motivaciones ni la vía de decisión del encarecimiento de las armas que la República española necesitaba con urgencia han sido aclaradas. Agotadas las reservas de oro, la dirección soviética concedió dos elevados créditos que compensaron el beneficio resultante de los precios hinchados de los suministros de armas. La propia URSS suministró arsenal hasta principios de 1939, pese a que la República estaba condenada desde finales del verano de 1938”. La Unión Soviética no desplegó una solidaridad desinteresada, pero tampoco puede olvidarse que fue la única potencia que suministró el material de guerra necesario a los republicanos.
FRENTE AL FASCISMO :
NUEVA YORK Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Peter N. Carroll y James D. Fernández
Fundación Pablo Iglesias / Instituto Cervantes, Madrid
El Museo de la Ciudad de Nueva York, entre marzo y agosto de 2007 ; y el Instituto Cervantes, entre diciembre de ese año y marzo de 2008, acogieron la exposición sobre Nueva York y la Guerra Civil española. La muestra gráfica se completaba con ensayos y testimonios recogidos en este volumen con edición a cargo de Peter N. Carroll y James D. Fernández. “Frente al fascismo : NY…” investiga una de las facetas más emocionantes de la guerra, pese a su dureza : el apoyo al bando republicano por parte de extranjeros, y más específicamente de neoyorquinos. Los ciudadanos se manifestaron en las calles, recaudaron fondos para los combatientes españoles, redactaron artículos, escribieron libros y poemas sobre el conflicto en España, y hasta cruzaron el océano para combatir en el frente. Fotografías, documentos, periódicos y revistas, uniformes o cartas personales de los combatientes, muestran cómo la ciudad se transformó en un ingente centro de reclutamiento. Miles de norteamericanos viajaron hasta España para luchar por la democracia. El primer grupo de combatientes, la Brigada Lincoln, llegó a bordo de un barco fletado en diciembre de 1936. Pelearon para mantener un sueño que no llegó a cumplirse. Un tercio de ellos murió. Y los que sobrevivieron, a su regreso a Estados Unidos, siguieron luchando por el fin de la dictadura en España. La colección de ensayos que contiene este volumen examina el discurso político y el conflicto que acaparó la atención de nos neoyorquinos durante la Guerra Civil española. Ofrece, asimismo, retratos de hombres y mujeres anónimos que, fieles a la voz de sus conciencias y a sus propias creencias, llevaron a cabo acciones extraordinarias. Lo dejó escrito Enrest Hemingway, en 1939 : “No ha habido hombres que fuesen enterrados con tanto honor como los que murieron en España”.
LOS PSIQUIATRAS DE FRANCO.
Los rojos no estaban locos
Enrique González Duro
Ediciones Península. Barcelona. 2008
Para todos cuantos apoyaron, activa o pasivamente, la rebelión militar contra la República española (militares, eclesiásticos, monárquicos, falangistas, carlistas, latifundistas…), el conglomerado heterogéneo de republicanos, liberales ilustrados, masones, socialistas, anarquistas, sindicalistas y movimiento obrero en general, constituían “el más visible exponente de la degeneración de la raza hispánica –una curiosa raza sin sustrato biológico común y resultante de elementos morales, espirituales y esencialmente católicos-”. En consecuencia, para “salvar España” había que actuar implacablemente, aunque hubiera que eliminar a la población española, según dijera el propio general Franco. Los psiquiatras del bando golpista creyeron ser los vigilantes del orden social, actuando en paralelo con la policía y con los innumerables delatores, aunque a otro nivel doctrinal. Muchos de los vencidos enloquecieron por la represión sistemática de que fueron objeto. El autor de esta obra ha buceado en archivos, removido documentación y analizado los textos doctrinales de sus colegas franquistas. Fruto de esta investigación ha sacado a la luz el comportamiento profesional y personal de una parte esencial de la psiquiatría oficial. A lo largo de once capítulos se desgrana un relato estremecedor que revela la barbarie clínica cometida contra los perdedores de la contienda. Enrique González Duro es psiquiatra profesional, autor de diversos libros, artículos y comunicaciones. Entre sus obras destacan “Franco, una biografía psicológica”, “Historia de la locura en España”, “La locura y los derechos humanos” y “Demonios en el convento”.
DEL HOGAR A LA HUELGA.
Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo.
José Babiano (ed.)
Ed. Los Libros de la Catarata. Madrid. 2007
Este volumen reúne cinco ensayos que, en conjunto, enlazan el trabajo, el género y el movimiento obrero con el análisis histórico, ya que se trata de aspectos conectados en la vida social del pasado y el presente. Se abordan aquí asuntos como la centralidad del empleo sumergido y domiciliario femenino, tanto en lo que concierne a las economías domésticas, como por lo que respecta a la propia historia económica del franquismo. El volumen toma en consideración el papel de las mujeres en el ciclo huelguístico que se inició con el conflicto minero de 1962 y concluyó hacia 1976, en plena movilización para acelerar la transición democrática. Los autores cuestionan los argumentos habituales que cifran la baja participación de las mujeres en el conflicto laboral debido a las bajas tasas de actividad femenina, o al empleo sumergido propio del tardofranquismo. Pese a todas las restricciones, hubo mujeres que participaron muy activamente en el movimiento obrero y en la organización de huelgas. Como señala María del Carmen Muñoz, “En las CC.OO que se organizaron se intentó movilizar la fuerza femenina trabajadora, y se aceptaron compañeras de lucha por el objetivo común, tanto laboral como político. No obstante, cuando las mujeres más activas empezaron a reivindicar cuestiones de igualdad con los varones, esto produjo conflictos entre la teoría y la práctica del sindicato. Aún así muchas mujeres siguieron luchando dentro de CC.OO. a favor de las reivindicaciones de las trabajadoras”.
© LMD EN ESPAÑOL